En un estudio realizado por la Universidad Estatal del Sur de Manabí, se
refleja que en el 2019 el sector de la construcción decreció un 5.2% y en 2020 un 7.1%.
Así también, según Marketwatch, las ventas inmobiliarias en Quito cayeron 11.5% en el
periodo enero 2020 a enero 2021. Lo mismo sucedió en Guayaquil, se redujo un 25% el
número de reservas.
Acurio & Asociados realizó un análisis del comportamiento del valor, en donde se
evidencia una contracción en el valor de inmuebles entre nuevos y usados. A
continuación, el detalle.
Fernando Acurio, presidente de la firma ecuatoriana de avalúos aseguró, “el precio
de los inmuebles no se ha contraído dado que el sistema financiero continúa realizando
préstamos, no se ha visto y no se proyecta una corrida de hipotecas; incluso la banca
continúa colocando para nuevos proyectos”.
A su vez, Mario Burbano de Lara aseguró que existen algunos factores en la demanda
como el ingreso de los hogares, desempleo, tasas de interés altas, desconfianza del
sector financiero para la entrega de préstamos dado el proceso de calificación,
reducción de valores de arriendo, pero la oferta continúa creciendo, no mejoran las
restricciones regulatorias y hay escaso crédito al promotor.
En cuanto a los proyectos de vivienda social VIP y VIS, se ha mantenido mejor la
absorción de unidades, la generación de proyectos; sin embargo, los proyectos sobre el
VIP, más de 90 mil dólares no ha llevado la misma suerte, los inventarios han caído o se
han acumulado.
De Lara aseguró que, “implica que el esfuerzo que se ha hecho, en generar tasas de
interés al 5%, con 5% de entrada, 25 años de plazo, tiene gran mérito por que incide
directamente en las familias de escasos recursos y pueden acceder a un bien propio”.
Además, aseguró que el Ecuador tiene ausencia de recursos a largo plazo en el Ecuador,
el único es el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), cuando este se debilita
no puede conceder hipotecas o comprar portafolios del sistema financiero, “hay que
trabajar en gestionar recursos a largo plazo para el país”, comentó.
Para Caridad Vela, fundadora y editora de Revista Clave la pandemia trajo cambios
tecnológicos, arquitectónicos e innovación al mercado inmobiliario. Hoy en día los
proyectos ofrecen menor densidad en condominios, más metros en espacios habitables,
terrazas, jardines, ventilación interna, zonas comunes al aire libre, materiales
sostenibles. “Hoy en día los compradores priorizan la posibilidad de vivir experiencias
sin salir de casa”, finalizó Vela.
Tras la pandemia, nace el indoor generation (generación puertas adentro) busca
atributos en los espacios de vida, necesita espacio para ventilación, privacidad, luz
natural, espacio para trabajar, para dormir, es decir, marca una nueva pauta en el
diseño arquitectónico y la oferta.
Finalmente, los tres panelistas coincidieron en la importancia y necesidad de
comprar bienes inmuebles, esta es una inversión y respaldo familiar. Es momento de
reactivar la economía y el sector.
No comments yet.